¿Cuando nacen los Furanchos?
Se tiene constancia escrita de los Furanchos o Loureiros ya en el siglo XVII. Cuando el rey Felipe IV reinaba en España. Ya por aquella época existían diferencias entre los Furanchos y las Tabernas. (hoy en dia siguen en discordia) El Rey hizo una ordenanza sobre el vino para mediar entre las tabernas y los Furanchos en Redondela. Mas tarde impuso un impuesto de 4 Reales por Olivo en favor del Conde de Olivares, para desmantelar la producción en Galicia y monopolizar la suya en Sevilla. Ahora os cobra más sentido que a Vigo se le llame la ciudad Olívica?
Para todos aquellos , que afirman que en el Norte no existen ni existían Loureiros y que los Furanchos se «inventaron en Redondela» , estaros atentos a la siguiente evidencia…
Los del Norte se sienten confiados y de antiguo linaje, como los Stark de invernalia. Ya que ellos ya ponían un laurel en el Ponte Novo de Betanzos en el siglo XIV, por un privilegio del rey Alfonso XI de Castilla, «según el cual se obligaba a las bodegas de Betanzos a colocar una corona de laurel en la entrada para ser señalizada»,
¿De dónde viene la palabra Furancho o «Loureiro»?
El nombre de Furancho viene de la palabra Furo-Ancho (agujero ancho), que se hacia con el espicho, para probar el vino. De ahí decir que «O Antonio xa fixo o furo- ancho» (el Antonio ya hizo el agujero ancho) O Furancho do Antonio
Los Furanchos nacen en el Exterior de las casas, ya que antaño sus bajos estaban destinados al Ganado. El Propietario del vino, para que sus vecinos supiesen que ya había empezado el barril colocaba una Hoja de Loureiro en la entrada. Aquí nos encontramos dos posible causas:
Algunos dicen que viene de una variedad de uva blanca cultivada en Galicia loureiro o loureira.
Sobre el laurel existía la creencia de que espantaba a los malos espíritus y la mala suerte. También era utilizado para curar enfermedades. Todo un amuleto natural cobra sentido en la cultura y leyenda Gallega…. amuletos, celtas, meigas….
¿Pero que és de verdad un Furancho?
Definición de la Xunta de Galicia de los furanchos:
Se consideran Furanchos los locales utilizados principalmente como vivienda privada pero donde sus propietarios/as venden el excedente del vino de la cosecha propia, elaborado en casa para su consumo particular, junto con las tapas que, como productos alimenticios preparados regularmente por ellos y sirvan de acompañamiento.
1. Tabla de embutidos-quesos.
2. Pimientos, variedad Padrón.
3. Oreja-chorizo.
4. Zorza-lomo.
5. Costilla.
6. Huevos fritos.
7. Sardinas o jureles a la brasa.
8. Callos con garbanzos o alubias.
9. Tortilla de patatas.
10. Empanada-empanadillas.
11. Croquetas.
Fechas en las que pueden estar abiertos los furanchos
Se establece, con carácter general, el inicio de la temporada anual de funcionamiento de los Furanchos el 1 de diciembre, y su finalización el 30 de junio.
Excepcionalmente, la persona titular del Furancho que quiera modificar este período de apertura deberá solicitarlo ante el ayuntamiento de forma motivada para cada año de actividad, pero nunca podrá ser más allá del 31 de julio.
El período de apertura de los Furanchos no podrá ser superior a los tres meses
Por lo tanto, los Furanchos pueden ser el lugar perfecto para disfrutar de la cultura gallega y de sus deliciosos platos típicos. Y para los que no son de aquí, es la mejor manera de descubrir el encanto y uno de los mayores secretos de Galicia.
No solamente es un sitio donde poder beber vino de casa, sino que también sus tapas y su ambiente, te inmersa en él y te regala una sensación difícil de olvidar
Muchos Furanchos , son confundidos con Tabernas, Taperías o Tascas, todos ellos tienen su encanto, pero es importante diferenciarlos…
Me encanta, q gran información y amenizado con fotografías. Estupendo!!!! Gracias!!!